Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea

Las negociaciones para el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea dieron inicio en octubre del 2007 en San José, Costa Rica y concluyeron en Madrid en mayo del 2010, bajo los auspicios de la Presidencia española de la UE.

Este instrumento viene a establecer una nueva relación entre el bloque europeo y los seis  países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Guatemala y Honduras) sobre la base de un acuerdo de tres pilares: Diálogo Político, Cooperación y Comercio.

El componente comercial del Acuerdo de Asociación viene a establecer una zona de libre intercambio comercial de bienes y servicios en ambas regiones eliminando las barreras al comercio y facilitando el intercambio comercial entre las Partes, promoviendo la inversión extranjera, el crecimiento económico y creando mayores oportunidades de empleo.

El Acuerdo de Asociación fue firmado por representantes de las Partes durante el primer semestre del 2012 y su pilar comercial fue aprobado en 2013 y está vigente desde esa fecha.

 

  • Relaciones comerciales con la Unión Europea

La Unión Europea es una economía que posee dimensiones poblacionales muy distintas a las de Costa Rica (aprox. 498 millones de habitantes vs. 4,5 millones de Costa Rica) con ingresos per cápita mucho más altos que el costarricense. Es así que se ha convertido en uno de los principales destinos de las exportaciones costarricenses y solía ser el segundo socio comercial de Costa Rica, detrás de los Estados Unidos.

Para el 2010, Costa Rica logró exportar al bloque europeo US$1.675,9 millones mientras que importó US$1.087,1 millones. En 2013, la Unión Europea representó el 17,6% del total de las exportaciones y el 7,6% de las importaciones de Costa Rica, convirtiéndose en el tercer socio comercial, detrás de los Estados Unidos y China.

Los princiapales productos costarricenses exportados al mercado europeo fueron partes de computadoras, banano, piña, equipos de infusión, café, follajes, jugo de piña, melones frescos, circuitos electrónicos, aparatos de prótesis, conservas de frutas, plantas vivas, sandías, entre otros.

Por otra parte, del mercado europeo se importaron en Costa Rica circuitos electrónicos, motores, medicamente, aceites ligeros de petróleo, combustibles, vehículos, funguicidas, tractores, bulbos de plantas, transformadores eléctricos y partes de turbinas de gas, entre otros.

Al amparo del Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y de Gobernanza, conocido como SGP Plus, Costa Rica ha logrado consolidar sus exportaciones al mercado europeo durante la última década, principalmente en materia de productos agrícolas como piña, melón, flores y follajes, sandía, papaya, camarón y café.